Novedades

Se potencia el cepo: AFIP encarece el dólar turista y el dólar tarjeta desde este jueves

El monto por los impuestos de Ganancias y Bienes Personales pasa del 35% al 45%. La medida comenzará a regir desde este mismo jueves

El Gobierno informó en la noche de este miércoles que aumentará un 10% el costo del dólar turista, que afecta a viajes y a las compras en el exterior con tarjeta.

“La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) instrumenta medidas tendientes a robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos”, señala un comunicado de la AFIP.

La Resolución General 5232 adecua la alícuota de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales del 35% al 45%.

“La actualización alcanza al consumo de divisas para viajes y gastos en el exterior. La normativa excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento que continuará en 35%”, indica la AFIP. Y agrega: “Las adecuaciones en la percepción entrarán en vigencia el 14 de julio”.

De esta manera, el dólar tarjeta o turista pasará a costar $236,50 a partir de este jueves.

En comparación, dólar solidario -que todavía se mantiene como opción para ahorristas con un cupo mensual de u$s200- cuesta hoy $223. En tanto, el dólar blue o informal cerró este miércoles en $283.

Cepo reforzado al dólar turista: las claves

  • A partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos, se decidió adecuar la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
  • La percepción pasa del 35% al 45%
  • No es un cambio en el Impuesto PAIS, sino una adecuación en la alícuota de la percepción a cuenta del pago de Ganancias y BIenes.
  • Alcanza a un conjunto de las operaciones en moneda extranjera alcanzadas por el Impuesto PAIS. ¿Cuáles?: El consumo de divisas para viajes y gastos en el exterior
  • Excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento (dólar solidario o ahorro). Para este concepto la percepción continua en 35%.
  • Las adecuaciones en la percepción entran en vigencia el 14 de julio.
  • Forma parte de las distintas medidas tomadas por el Gobierno destinadas a garantizar el equilibrio fiscal y promover la solvencia del Estado como promotor de la actividad económica.
  • Como sucede desde la implementación de la medida en 2020, cuando las percepciones experimentadas por un contribuyente superen el monto a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado por la AFIP.

Los viajes, “gastadores” de dólares

El Gobierno venía viendo con preocupación el crecimiento de los gastos por viajes y por eso venía analizando un refuerzo del cepo.

De hecho, recientemente el rubro viajes, volvió a ser el protagonista de eventos promocionales como el Hot Sale. Es que ese rubro aparece para el Gobierno como un “gastador compulsivo” de los escasos dólares que e ha propuesto proteger. En lo que va del año hasta mayo, el rubro “viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” ya acumula u$s3.259. Si a eso se le suma la compra de dólares para atesoramiento, que es de u$s799 en cinco meses, entonces la salida de divisas por ahorro, turismo y compra de servicios online asciende nada menos que a u$s3.259 millones en cinco meses.

Para tener una referencia de lo que significa este número, equivale a un 70% de los dólares que salieron por el explosivo rubro de importación de combustibles, el ítem señalado por el Gobierno como el gran “culpable” de la escasez de dólares, al crecer a más de un 200% anual y quedarse ya con el 25% del total de las importaciones.

Otra referencia, en el plano político, es el escándalo que derivó en la salida de Matías Kulfas del gabinete, porque Cristina Kirchner le reprochó que Techint le pidiera al Banco Central u$s200 millones para la importación de chapa con la cual hacer el gasoducto de Vaca Muerta.

Pero si la cifra de dólares que se va por el turismo y los gastos con tarjeta es grande, peor aun es la tendencia: ocurre que la cifra viene en una tendencia creciente mes a mes, y se presume que el segundo semestre será explosivo, por la combinación de tres factores:

  • Una cuestión estacional, como las vacaciones de invierno, y luego sobre fin de año la planificación de los viajes de verano;
  • La suba del dólar paralelo, que incrementa la brecha respecto del tipo de cambio oficial y hace que en términos relativos se torne más atractivo el viaje al exterior y el uso de la tarjeta para compras;
  • Este año, se agrega el aliciente adicional del Mundial FIFA a disputarse en Qatar en noviembre, un evento que genera alta demanda por parte de los argentinos y que, como ya pasó anteriormente en Brasil y Rusia, movilizará miles de personas que harán uso intensivo de la tarjeta en el exterior.

Fuente: iProfesional

Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter
Compartir en WhatsApp

¿Queres comunicarte con nosotros?

Si tiene alguna duda o sugerencia, no dude en ponerse en contacto con nosotros y enseguida nos comunicaremos con usted.

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase informado con nuestros informes que elaboramos periódicamente, como así también estar al día con las ultimas noticias vinculadas a su negocio.

Scroll al inicio

Manténgase Informado

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las ultimas novedades.